SALIDAS GRÁFICAS DEL ÍNDICE DE PROPAGACIÓN POTENCIAL (IPP)

 

 

 

AVISO IMPORTANTE

 

La información que aparece en esta web no tiene carácter oficial, su uso es exclusivamente técnico.

 

Para consulta de la salida oficial del IPP, se puede hacer en el siguiente enlace:

 

https://pagina.jccm.es/agricul/pdf/fidias-geacam/riesgo.pdf

 

 

                                                                                                                     

ÍNDICE DE PROPAGACIÓN POTENCIAL (IPP)

 

El IPP es un valor numérico calculado mediante un algoritmo, que caracteriza la intensidad potencial, el grado de daños (superficie afectada) y la dificultad de extinción (esfuerzo de contención) que un incendio forestal podría llegar a alcanzar en un momento y lugar determinados dentro de Castilla-La Mancha.

Partiendo de las condiciones climáticas y meteorológicas identifica el escenario de propagación y evalúa numéricamente (de forma adimensional) el potencial de desarrollo del posible incendio forestal.

Para la identificación del nivel de peligro se establecen las siguientes clases de peligro, correlacionadas mediante el histórico de incendios con una superficie potencial objetivo.

 

Clases de Peligro del IPP

 

Clase

valor IPP

Sup. Max. Esperada (ha)

(95% Probabilidad)

Bajo

0-1,99

15

Moderado

2-6,99

70

Alto

7-19,99

180

Muy Alto

20-49,99

425

Extremo

50-79,99

3060

Critico

>80

¿?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sup. Máx. Esperada: Es la máxima superficie afectada en el conjunto de la región, cuando el IPP medio diario se encuentra dentro de los valores indicados. El nivel de probabilidad de 95% quiere decir que de cada 100 días que el IPP se encuentre en una clase de valor determinada acertará noventa y cinco (datos provisionales que pueden ir variando en función de la reconstrucción del histórico)

Las clases de peligro se han establecido mediante el análisis objetivo de parámetros de comportamiento del fuego del histórico de incendios en Castilla-La Mancha.

 

            Salidas graficas del IPP diario.

           

            En esta web los valores del IPP se presentan los resultados del procesado geoestadístico para la espacialización de los datos en el territorio TAL CUAL, SIN NINGÚN PROCESADO NI REVISIÓN POSTERIOR.

Por tanto, pueden aparecer diferencias con respecto al IPP OFICIAL.

 

En esta web se presenta el cálculo del IPP efectuado mediante los datos de pronóstico meteorológico procedentes del modelo GFS (Global Forecast System de la NOAA)

 

ESCENARIO DE PROPAGACIÓN.

 

El proceso de calculo del IPP, estima las mediante las condiciones climáticas previas, el estado de los combustibles forestales.

El escenario de propagación representa, de forma genérica, los niveles de disponibilidad de los combustibles forestales vivos y de los muertos de categorías diamétricas superiores (>100 hr).

Es una variable definida por las condiciones climáticas previas (no tiene en cuenta las condiciones actuales o previstas)

(Disponibilidad = cantidad de biomasa que está dispuesta a entrar en los procesos de combustión.)

El escenario de propagación depende tres factores:

-       De la época del año

-       Del Estrés Hídrico

-       Del Estrés Térmico

De los dos factores climáticos (estrés hídrico y estrés térmico), el estrés hídrico tiene mayor peso y por tanto condiciona en mayor medida el tipo de escenario.

A niveles más altos, mayor cantidad de biomasa accesible para el incendio, mayores intensidades y mayor dificultad de extinción

En un escenario poco favorable, el fuego tendrá dificultad para progresar. En la mayoría de los casos solo estarán disponibles los combustibles finos muertos

Un escenario extremadamente favorable supone unas condiciones en las que todos los combustibles podrán participar en mayor o menor medida en el incendio. Históricamente relegado a los meses de estivales (junio, julio y agosto) cuando se produce una alineación de altos niveles de estrés hídrico y térmico.

Leyenda:


 

ESTRÉS HÍDRICO.

 

El estrés hídrico representa el contenido de humedad que tiene el suelo en las capas más superficiales (hasta 80 cm).

Este factor depende principalmente del régimen de precipitación.

Se estima para cada localización mediante el rango del percentil del Drought Code (DC). El DC es un indicador que forma parte del Fire Weather Index (o índice canadiense) y es utilizado como estimador de la humedad de los combustibles de secado más lento.

El DC también puede ser utilizado como estimador de la humedad del combustible vivo.

En la configuración de un escenario favorable a la propagación este es el factor que tiene más peso.

 

Como norma general a mayor valor, combustible con mayores niveles de deterioro, dependiendo los efectos de la época del año.

En época estival y principios del otoño condiciones de sequía moderada suponen un escenario favorable para la propagación, niveles de sequía severa configuran un escenario de alta disponibilidad de los combustibles.

Fuera de la época estival (invierno, primavera, finales del otoño) se dan condiciones de muy alta disponibilidad de los combustibles con valores iguales o superiores a 90 (Sequía extrema)

Valores normales no representa que no vayan a ocurrir incendios, la disponibilidad estará limitada exclusivamente a los combustibles más finos

En condiciones de buena hidratación del suelo (sin sequía) el nivel de daños producido por los incendios estará bastante limitado.

Leyenda:

 

 

 

ESTRÉS TÉRMICO.

 

El estrés térmico cuantifica la persistencia de los episodios en los que las temperaturas medias están más o menos alejadas del valor normal (valor promedio histórico).

Esto se calcula comparando la temperatura media de los últimos 6 días, con ese mismo valor para toda la seria histórica y mediante el rango del percentil asignado un valor ordinal, al valor actual con respecto al histórico. De tal forma que un escenario Excepcionalmente Cálido, significa que para el periodo actual es el más cálido de la serie histórica (1970-hoy).

Los efectos de las temperaturas elevadas por si solos son limitados y actúa en conjunción con el valor del estrés hídrico.

Los escenarios fríos y muy fríos tienen un efecto inhibidor sobre la propagación. Un caso excepcional son los escenarios muy fríos y persistentes, en los cuales el agua en el suelo y en la atmosfera no está disponible para el vegetal y pueden dar lugar a escenarios favorables para la propagación 

Para definir un escenario de propagación favorable debe darse normalmente un episodio no solo de altas temperaturas sino también de sequía (estrés hídrico).

Leyenda:

 

 

PRECIPITACIONES.

 

El régimen de precipitación condiciona el potencial del escenario de incendios forestales. El centro peninsular está marcado principalmente por la ausencia de precipitación en los meses estivales.

No obstante, la dinámica de los combustibles forestales es compleja y hay otros efectos que se deben tener en cuenta, además de la cantidad de precipitación caída en un determinado periodo.

-       La frecuencia y la intensidad de las precipitaciones. Por ejemplo, un régimen de 30 litros al mes (1 litro al día), distribuidas en dos o tres episodios, suponen un régimen de precipitación ideal. Esto dará lugar a escenario poco favorable para la propagación.

-       Episodios de grandes acumulaciones de precipitación, seguidos de episodios muy secos, darán lugar a un escenario de propagación muy favorable (efecto del latigazo hidro-climático). Este efecto se va acrecentando en los últimos años, aunque siempre ha sido común en el entorno Mediterráneo.

 

PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN EL DIA PREVIO (mm./m.2).

 

Precipitación acumulada en el día anterior.

Por debajo de los 2 litros, la mejora en los niveles de humectación del suelo (a corto plazo) se puede considerar inexistente.

Leyenda:

 

 

 

PRECIPITACIÓN ACUMULADA ÚLTIMOS 15 DÍAS (mm./m.2)

 

Por debajo de 5 litros, los niveles de humectación del suelo normalmente tendrán una incidencia muy limitada sobre la mejora de la disponibilidad de la vegetación.

Leyenda:

 

 

 

 


Nº DE DÍAS DESDE LA ULTIMA PRECIPITACIÓN (RACHA SECA)

 

Días transcurridos desde la última precipitación mayor de 2 mm.

 

Los incendios más severos suelen presentarse en escenarios con más 60 días sin precipitación.

Leyenda: